El Departamento de Lingüística General y de Teoría de la Literatura, junto con la Asociación Andaluza de Semiótica, organizan las Jornadas “Actualidad de la Semiótica”, que se desarrollarán entre los días 10 y 11 de mayo en la Facultad de Comunicación y Documentación y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
Podéis consultar el programa aquí.
La Asociación Andaluza de Semiótica, que ya ha cumplido 25 años de existencia, tiene como objetivo fomentar la investigación semiótica y la difusión de su conocimiento.
Convoca las presentes jornadas dirigidas no solo a asociados/as y otras personas ya iniciadas, sino a todos aquellos estudiosos en los más diversos campos –los que van desde la literatura y las demás artes, a las ciencias; desde el estudio de las condiciones materiales del ser humano al estudio de sus comportamientos más creativos- que entiendan que algo omnipresente aunque desapercibido, a lo que llamamos significación o semiosis, se puede constituir en objeto de conocimiento compartido, y que esto nos dota con claves explicativas enriquecedoras para todos.
Este, y no otro, es el ideal científico de la semiótica, perspectiva de estudio que con antecedentes constatados desde los griegos, alcanzó gran difusión en la segunda mitad del siglo pasado, pero que una vez asentados sus interrogantes, aún afronta apasionantes retos.
Precisamente con estas jornadas la Asociación Andaluza de Semiótica, remontándose a la historia reciente de este tipo de estudios, de la que ella misma es parte, llamará la atención de manera indagativa y didáctica sobre la vigencia y posibilidades de los mismos. Se espera que el debate sea ilustrador y estimulante para los y las jóvenes estudiantes que están llamados a desvelar cuál será la semiótica del presente siglo XXI.
Comenzarán las sesiones con una conferencia titulada “Semiosfera y globalización”, a cargo del profesor Jorge Urrutia Gómez, prestigioso catedrático de Literatura Española de la Universidad Carlos III, que trata sobre la esfera de los signos y la significación, en cuanto hábitat ineludible del ser humano, en relación con el fenómeno imparable de la globalización.
Si bien conceptos como el de semiosfera son vertebradores de la disciplina semiótica, esta posee al mismo tiempo unos fundamentos institucionales académicos, y en este sentido seguirán ponencias referidas al Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, a la Asociación Andaluza de Semiótica y a la aportación investigadora del profesor Urrutia*, a cargo de los profesores José Romera Castillo y Manuel Ángel Vázquez Medel, catedráticos de las universidades UNED y de Sevilla, respectivamente. Igualmente el profesor Manuel González de Ávila, experto y allegado a una de las escuelas más influyentes de la semiótica, cual es la Escuela de París, tratará sobre las aportaciones más actuales de la misma.
Otra de las intervenciones, la de la profesora Teresa Velázquez García-Talavera catedrática de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, guarda relación con el carácter disciplinar de la semiótica y su ubicación en el conjunto de los otros ámbitos de conocimiento.
Sigue una serie de intervenciones sobre cuestiones claves: la de Francisco Vicente Gómez, profesor de la Universidad de Murcia, está dedicada al discurso y plantea la proximidad entre la crítica del discurso y la crítica literaria; la de Francisco Álamo Felices, profesor de la Universidad de Almería, está dedicada a la narratología, toda una disciplina conectada a la semiótica, y destaca las aportaciones españolas a la misma; Francisco Linares Alés, profesor de la Universidad de Granada, se plantea desde la semiótica la razón de ser de los géneros –del discurso, artísticos, literarios- en cuanto medios de ejercer nuestra percepción y conocimiento.
El profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático de la Universidad de Granada, tratará sobre las nuevas artes surgidas en la era de la tecnología y la comunicación digital, ahondando sobre la forma y el lugar que en ella ocupa la literatura.
También tendrá un espacio destacado la reflexión sobre el papel que cumple la semiótica como clarificadora de los problemas que se plantean a la educación en unos tiempos como los actuales en que los medios de comunicación están omnipresentes y la formación de los estudiantes requiere que estos puedan interrelacionar las distintas materias de estudio y dialogar con el contexto en que se hallan inmersos. A este respecto intervendrá el profesor Jesús Corriente Cordero, especializado en estas cuestiones como docente de Educación Secundaria y Bachillerato e investigador.
*La presencia del profesor Jorge Urrutia y la intervención del profesor Manuel Ángel Vázquez Medel sobre su trayectoria, tiene el carácter de homenaje, pues fue uno de los fundadores de la Asociación Andaluza de Semiótica y su primer presidente. También ha sido fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Jorge Urrutia es catedrático de Literatura Española, ensayista, crítico, poeta, traductor, editor. En su haber tiene la publicación de numerosos trabajos sobre literatura, semiología y comunicación. Ha destacado igualmente por su obra poética con títulos como Ocupación de la ciudad prohibida (2010).
Entre sus aportaciones más propiamente semióticas, están Contribuciones al análisis semiológico del film (1976), Imago litterae. Cine. Literatura (1984), Semióptica. Sobre el sentido de lo visible (1985) y Lectura de lo oscuro. Una semiótica de África (2000).